14.9 C
Comodoro Rivadavia

Llega la Coalición Argentina de Movilidad Segura

La Coalición Argentina de Movilidad Segura está compuesta por más de 40 asociaciones, fundaciones,
redes, colectivos, activistas, periodistas, expertos, empresas, instituciones gubernamentales e
intergubernamentales. Surge en 2023 como una iniciativa de Asociación MiNU en el marco del proyecto
Jóvenes Más Seguros en las Calles Argentinas, con apoyo de la Global Road Safety Partnership y
Bloomberg Initiative for Global Road Safety. Con el objetivo de conseguir una Ley Nacional de Velocidades
Urbanas Seguras, la Asociación MiNU impulsó la creación de la Coalición como herramienta para
aumentar el impacto de los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil a lo largo y ancho del país.
Consultado al respecto Leske indicó que “la Coalición viene a sentar un precedente al vincular en una
agenda común a todos los que estamos involucrados de algún modo con la temática, permitiendo que
indistintamente de las iniciativas que tal o cual referente, que tal o cual ONG impulsan en distintos puntos del
país, entre todos sumemos fuerzas para tener mayor incidencia y ser un punto de referencia en lo que a
información calificada se refiere, conformando grupos de trabajo colaborativo en que se definan objetivos
que, en definitiva, logren un impacto significativo en la búsqueda por una mejor convivencia en entornos
urbanos”.

Iván agregó también que “la CAMS se vuelve un punto de apoyo que los decisores no deberían ignorar, de
hecho los insto a que sumen a la CAMS a las comisiones de trabajo afines a la temática en los distintos
órdenes gubernamentales ya que es muy evidente la falta de idoneidad y la mirada obtusa que predomina
alrededor de lo que comunmente conocemos como Seguridad Vial, en la CAMS van a encontrar ideas
frescas que, sobre todo, se basan en evidencia, experiencias consolidadas y casos éxitos de los que los
distintos miembros podemos dar testimonio”
El primer objetivo de la Coalición es promover la aprobación de una Ley de Velocidades Urbanas Seguras a
nivel nacional, como primer paso para conseguir velocidades máximas de 30 km/h en calles y 50 km/h en
avenidas urbanas en cada localidad del país.
Ante lo cual Leske indicó: “si bien el primer objetivo de CAMS se enfoca en reducir las velocidades máximas
urbanas desde lo normativo, es algo que deberá ser puesto en práctica por cada municipio de acuerdo a las
características de cada localidad, previo a que las provincias a su vez se vayan adhiriendo una vez la ley
entre en vigor. Esta implementación puede hacerse bajo distinto tipo de tácticas bien sea en ejidos
completos como también generando lo que se llama Zonas 30, que en Comodoro podemos traducir a
determinados barrios, centro de la ciudad y distintos sectores donde necesitamos promover y resguardar la
caminabilidad, de hecho en nuestra ciudad existen actualmente Zonas 20 en los perímetros de muchas
escuelas, algo que a su vez necesitamos redefinir para que funcionen como tal ya que la velocidad urbana no
se modifica sólo colocando carteles que indiquen la máxima permitida”.

Desde CAMS a su vez indican que la reducción de las velocidades urbanas no aumenta los tiempos de
viaje. Los vehículos están limitados por la congestión y las intersecciones, y gran parte de los atoramientos
están relacionados con la aceleración, desaceleración y frenado. Reducir las velocidades en calles a 30
km/h y en avenidas a 50 km/h no solo no aumenta el tiempo de viaje, sino que incluso puede favorecer la
fluidez del tránsito.
Para obtener más información sobre la Coalición Argentina de Movilidad Segura y la campaña de
Velocidades Urbanas Seguras, se puede visitar el sitio www.coaliciondemovilidadsegura.ar

Puede interesarte

Artículos relacionados