15.9 C
Comodoro Rivadavia

El Papa Francisco y la fragilidad de nuestra devoción post mortem

Esta semana, en el editorial de Movilizados por la Ciudad, Iván Leske -conductor y productor del ciclo- reflexionó sobre la conmoción mundial por la muerte del Papa Francisco y su contraste con las decisiones que tomamos a diario. ¿Cuánto del legado que decimos valorar se traduce en acciones concretas? ¿Y cómo impacta eso en la manera en que pensamos nuestra ciudad?

Esta semana el mundo despide al Papa Francisco.
Si bien soy agnóstico, es innegable el impacto que ciertas figuras pueden tener, trascendiendo —en este caso— la religión que representan.

Iván Leske

Así iniciaba el editorial de ayer en Movilizados por la Ciudad. Observando que más allá de las creencias, la muerte de Francisco activó en millones una devoción profunda… aunque algo frágil.

Francisco fue un papa de gestos. Y si bien estoy lejos de admirarlo políticamente, destaco sus gestos de austeridad y sencillez, en contraste con la opulencia característica de la Iglesia.

Iván Leske

Durante el programa, el analista se centró en ese legado simbólico. Porque, como dijo al aire, “Francisco supo instalar una mirada sensible sobre el mundo, la misma que ahora muchos parecen reivindicar con devoción… después de su muerte.”

Y frente a eso, planteó una pregunta incómoda pero necesaria:

¿Ese fanatismo post mortem realmente se traduce en una transformación del modo en que vivimos y convivimos? ¿O se queda apenas en una frase compartida o en un recuerdo pasajero?

Iván Leske

Conectando entonces con algo más cercano: la ciudad. Las decisiones cotidianas. Las formas en que nos movemos —y hacemos que otros se muevan—.

Me detuve a observar la enorme devoción que despertó su muerte. Las redes, los medios, las calles: todos hablando de sus palabras, de su legado, de sus gestos. De su mirada puesta en el otro.
Y ahí me surgió la pregunta: ¿cuántos, de verdad, viven pensando en el otro?

Iván Leske

Agregando: «Porque si hay algo que resume lo que al menos en gestos representó Francisco es justamente eso: mirar al otro, cuidar al otro, reconocerse en el otro y no pasarle por encima. Sin embargo, quienes ahora se muestran consternados por su muerte, cuando se mueven por la ciudad, piensan en el otro? Al menos, acaso, en estos días? Y va mucho más allá de señalar a quienes conducen o se mueven, sino también y por sobre todo a quienes toman decisiones que impactan en cómo nos movemos.»

Pensar en el otro también es eso: entender cómo se construyen las decisiones públicas. Por ejemplo, en Comodoro, Iván compartió una consulta que le hicieron sobre cómo solicitar un reductor de velocidad: “Respondí que lo ideal es canalizar ese pedido a través del Concejo Deliberante.
Aún sabiendo lo que viene después: muchas veces el pedido del vecino es tomado literal. Piden un reductor, colocan el reductor, y listo.”

Pero lo importante no es poner algo. Es comprender el problema. Porque…

Pedir el reductor, o el semáforo, o lo que sea, son apenas símbolos. Son una forma de decir: ‘acá hay un riesgo, alguien puede salir lastimado, necesitamos que lo resuelvan’.
Y si la respuesta del Estado es simplemente poner lo que se pidió, sin evaluar, sin observar el contexto, sin alternativas… entonces no estamos pensando en el otro.
Estamos pensando en apenas poner un placebo, cumplir y callar.

Iván Leske

Ahí es donde Leske planteó una propuesta concreta para Comodoro:

Falta una mirada sistémica. Falta, concretamente, una Secretaría o Subsecretaría de Movilidades Urbanas que tenga capacidad técnica y política para detectar qué necesita realmente cada rincón de la ciudad. Y tomar la mejor decisión. No la más fácil.

Iván Leske

Ese “mirar al otro” también se refleja en lo más simple. Por ejemplo, al cruzar una calle: «Vivimos diciéndoles a los peatones que deben mirar a ambos lados antes de cruzar. Pero, ¿y los conductores? ¿Acaso no deberían mirar a ambos lados todo el tiempo? Muchos sólo miran de dónde vienen otros autos, no por dónde puede aparecer una persona caminando, alguien haciendo running o andando en bici.»

Y agregó algo clave:

Recordemos que, si la ciudad no genera carriles bici, pretender que el ciclista no vaya a veces en contramano es irreal.

Iván Leske
Captura de Movilizados por la Ciudad #7

Cerrando el editorial planteó una síntesis dura:

Desde el momento en que Francisco murió hasta que anuncien un nuevo Papa, un montón de personas van a perder la vida en accidentes tontos y evitables mientras se mueven por distintas rutas o ciudades.
Va de nuevo: pensar en el otro. No en el trámite, no en el mínimo esfuerzo. En el otro. Y en cómo hacer un bien al otro. O al menos, cómo no hacerle mal.

Iván Leske

Y esa fue la invitación que dejó al aire:

Aprovechando este momento que para muchas personas es de cierta sensibilidad, los invito a eso: a pensar en el otro en cada decisión que tomen. Al menos, cuando se mueven por la ciudad.
Mucho más, si tienen injerencia en la toma de algún tipo de decisiones que impacten en cómo se mueven los demás.

Iván Leske

“Que el fervor post mortem por Francisco sirva, al menos, para recordarnos eso.” Concuyó.

Podés ver el programa completo en el siguiente video:

Te invitamos a ser parte de la conversación cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por FM 96.3, online en este enlace(audio) o youtube.com/@GirosMedia (videostreaming), siendo nuestro canal de YouTube donde podrás volver a ver los programas ya emitidos, ¡suscribite!

Bajo la conducción de Iván Leske, Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo de ValdesogoAlbox RentalAyestarán & AsociadosVirtualgraph y Luxo Iluminación.

Puede interesarte

Artículos relacionados