El intendente Othar Macharashvili se reunió con el Director del Archivo General de la Nación para avanzar en acciones que permitan preservar y difundir la documentación histórica de la empresa.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, encabezó una reunión clave junto a la secretaria de Cultura, Liliana Peralta, el Director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina Konstantinovsky, y la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lidia Blanco. El encuentro, realizado en el Rectorado de la UNPSJB, tuvo como eje central la recuperación y puesta en valor del archivo histórico de YPF, ubicado en Km 3.
También participaron el historiador Gabriel Carrizo, investigador del CONICET y docente del Departamento de Historia; el vicerrector Walter Carrizo y la directora del Museo Nacional del Petróleo, Mariana Libenson. Durante la reunión se avanzó en la posibilidad de firmar un convenio con la universidad para comenzar a recuperar y clasificar la documentación resguardada hasta la década del 80.
La secretaria de Cultura destacó la importancia de este trabajo conjunto: “Es fundamental preservar este material, ya que contiene una parte esencial de la historia de Comodoro y del país. Desde el Archivo General de la Nación están dispuestos a colaborar para ponerlo a disposición de los investigadores y la comunidad en general”. Además, adelantó que se realizará un relevamiento del estado actual de la documentación para definir los pasos a seguir en su conservación y acceso público.
Por su parte, Perina Konstantinovsky resaltó que la puesta en valor del archivo permitirá rescatar no solo la historia de YPF, sino también la de empresas vinculadas al desarrollo petrolero en la región. “Nuestra función es garantizar la preservación de documentos fidedignos, lo que contribuye a mantener el prestigio del Archivo General de la Nación”, subrayó.
Finalmente, el historiador Gabriel Carrizo destacó que este es un paso clave para hacer accesible el archivo al público. “Es fundamental que estas instituciones se involucren para darle visibilidad a este acervo documental, que es un bien patrimonial tanto para la comunidad académica como para toda la sociedad comodorense”, concluyó.



