Esta semana, en Movilizados por la Ciudad, Iván Leske propuso una reflexión potente y poco habitual: trazar un paralelismo entre la ciencia ficción que propone la obra El Eternauta y la realidad urbana de nuestras ciudades.
A propósito del estreno de la serie de Netflix basada en la obra de Oesterheld y Solano López, el conductor del ciclo abrió con una editorial en la que comparó aquella Buenos Aires castigada por una tormenta fatal con los entornos hostiles en los que se mueven, a diario, millones de personas.
“La serie de El Eternauta nos muestra una Buenos Aires castigada por una tormenta mortal. Una ciudad donde salir a la calle es jugarse la vida. Donde el Estado ha desaparecido. Donde sólo queda organizarse, resistir y moverse con inteligencia.”
Para Leske, aunque no vivamos bajo una invasión alienígena, vivimos en ciudades que se han vuelto un riesgo cotidiano por diseño, omisión o desidia:
“Aunque no estamos en esa realidad distópica, quienes habitamos y nos movemos por nuestras ciudades sabemos lo que es enfrentarse cada día a un entorno hostil. Porque cuando la movilidad urbana está mal pensada —o directamente olvidada—, la ciudad también se convierte en una amenaza.”
La analogía se sostuvo con crudeza y datos: no se trató de una dramatización, sino de una mirada crítica sustentada en evidencia.
En nuestras calles, cada cruce mal diseñado, cada cartel que falta, cada rotonda mal hecha, cada carril bici inconexo, es parte de una tormenta silenciosa. Una que no cae del cielo, pero que es igual de mortal.
Iván Leske
“Y no, esto no es una exageración. En nuestro país, estadísticamente morir en un accidente vial es 2 veces más probable que morir en un hecho delictivo.”

El Eternauta es, entre otras cosas, una historia de personas comunes enfrentando lo extraordinario. Y según Leske, eso también ocurre cuando hay que explicarle a una gestión municipal por qué el tránsito y la movilidad deben ser temas prioritarios.
“La serie muestra a un grupo de personas comunes enfrentando lo extraordinario. En nuestro caso, lo extraordinario es que haya que explicarle a las gestiones municipales que el tránsito debe ser una prioridad. Que no alcanza con repintar lomos de burro o poner carteles sin criterio.”
“Lo extraordinario es que sigamos sin políticas basadas en evidencia, sin un observatorio vial municipal, sin una estrategia seria en la que el ordenamiento del tránsito de vehículos sea sólo una parte.”
Sobre el cierre de su columna, Leske subrayó que los verdaderos enemigos de la ciudad no siempre se ven: “Como Juan Salvo, El Eternauta, necesitamos salir del encierro del miedo o la resignación. Y eso empieza exigiendo a quienes gobiernan que estén a la altura. Que se rodeen de equipos capaces. Que hagan de la movilidad una causa política, social y humana.”
“El enemigo en El Eternauta era invisible al principio. Acá también. Porque la inacción, la desidia y el desinterés no se ven a simple vista. Pero sus consecuencias están por todas partes.”
El mensaje final de su editorial fue tan claro como urgente: “La buena noticia es que todavía hay tiempo. Todavía podemos trazar una hoja de ruta distinta. Y no sólo para evitar muertes evitables, sino para mejorar la calidad de vida de todos. Porque el tránsito no es un tema técnico: es una experiencia humana diaria. Una que puede volverse más digna, más segura, más amable.”
“Pero para eso, como en la serie, hay que tomar la decisión de actuar. Y hacerlo ya.”
Podés ver el programa completo en el siguiente video:
Te invitamos a ser parte de la conversación cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por FM 96.3, online en este enlace (audio) o youtube.com/@GirosMedia (videostreaming), siendo nuestro canal de YouTube donde podrás volver a ver los programas ya emitidos, ¡suscribite!
Bajo la conducción de Iván Leske, Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo de Valdesogo, Albox Rental, Ayestarán & Asociados, Virtualgraph y Luxo Iluminación.