La Secretaría de Salud y el CUCAI Chubut lideraron operativos de ablación en hospitales de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Trelew, Esquel, El Maitén y Trevelin, fortaleciendo el sistema de salud provincial.
Reafirmando su compromiso con la salud pública, la gestión del gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, logró realizar 29 procesos de donación de órganos y tejidos en hospitales provinciales durante 2024. Estos procedimientos fueron impulsados por la Secretaría de Salud, a través del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) Chubut, liderado por la doctora Caren Goddio.
El éxito de estas acciones se debe a la consolidación del Programa de Procuración y Trasplante en la provincia, implementado a principios de 2024. Este programa incluyó capacitaciones intensivas para profesionales de hospitales públicos, organizadas en colaboración con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y el sistema de salud provincial, con el objetivo de optimizar los procedimientos de donación y trasplante.
En total, se realizaron 5 procesos de donación de órganos y 24 de tejidos. Los hospitales Regional y Alvear de Comodoro Rivadavia fueron los principales escenarios de estas actividades, con 9 y 5 procedimientos, respectivamente. Otros hospitales destacados fueron el Zonal de Puerto Madryn, con 7 donaciones, y el Subzonal de El Maitén, con 4. Además, se concretaron procesos en los hospitales de Trelew, Esquel y Trevelin, así como en la Clínica San Miguel de Trelew.
Entre los hitos alcanzados se destaca el primer proceso de donación en asistolia en la provincia, llevado a cabo en la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. Este procedimiento, que requiere una logística más precisa por sus tiempos reducidos, marcó un avance significativo en la capacidad de respuesta del sistema sanitario provincial.
Por último, las autoridades subrayaron la importancia de las campañas de concientización sobre la donación de órganos, realizadas en colaboración con municipios, hospitales, escuelas y ONG. Estas iniciativas buscan sensibilizar a la comunidad y reducir la lista de espera nacional, donde más de 10.000 personas esperan un trasplante que podría transformar sus vidas.
Reafirmando su compromiso con la salud pública, la gestión del gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, logró realizar 29 procesos de donación de órganos y tejidos en hospitales provinciales durante 2024. Estos procedimientos fueron impulsados por la Secretaría de Salud, a través del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) Chubut, liderado por la doctora Caren Goddio.
El éxito de estas acciones se debe a la consolidación del Programa de Procuración y Trasplante en la provincia, implementado a principios de 2024. Este programa incluyó capacitaciones intensivas para profesionales de hospitales públicos, organizadas en colaboración con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y el sistema de salud provincial, con el objetivo de optimizar los procedimientos de donación y trasplante.
En total, se realizaron 5 procesos de donación de órganos y 24 de tejidos. Los hospitales Regional y Alvear de Comodoro Rivadavia fueron los principales escenarios de estas actividades, con 9 y 5 procedimientos, respectivamente. Otros hospitales destacados fueron el Zonal de Puerto Madryn, con 7 donaciones, y el Subzonal de El Maitén, con 4. Además, se concretaron procesos en los hospitales de Trelew, Esquel y Trevelin, así como en la Clínica San Miguel de Trelew.
Entre los hitos alcanzados se destaca el primer proceso de donación en asistolia en la provincia, llevado a cabo en la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. Este procedimiento, que requiere una logística más precisa por sus tiempos reducidos, marcó un avance significativo en la capacidad de respuesta del sistema sanitario provincial.
Por último, las autoridades subrayaron la importancia de las campañas de concientización sobre la donación de órganos, realizadas en colaboración con municipios, hospitales, escuelas y ONG. Estas iniciativas buscan sensibilizar a la comunidad y reducir la lista de espera nacional, donde más de 10.000 personas esperan un trasplante que podría transformar sus vidas.