El contador y docente universitario César Herrera analizó en Radio Giros la actual crisis de los mercados internacionales, el impacto de la deuda estadounidense y los desafíos que enfrenta la economía argentina frente al FMI. También anticipó nuevas mediciones de precios para la Patagonia.
Durante una entrevista en el programa De Buena Fuente por Radio Giros 96.3, el contador y docente universitario César Herrera trazó un complejo panorama de la situación económica mundial, marcada por una creciente volatilidad en los mercados financieros y una marcada tendencia a la desglobalización. “Estamos asistiendo a un retroceso del proceso de globalización financiera. Estados Unidos busca reordenar su economía con una ‘motosierra’ en el gasto público”, señaló.
Herrera explicó que el déficit fiscal y comercial que arrastra Estados Unidos desde hace años, sumado a una deuda de casi 30 billones de dólares, obliga al país norteamericano a tomar decisiones drásticas que afectan a los mercados globales. “Esto impacta directamente en Wall Street, donde un día las acciones suben y al siguiente caen abruptamente, generando una enorme incertidumbre”, indicó.
Consultado sobre la situación argentina, el contador advirtió que el país “llega a pedir ayuda al FMI en el peor momento internacional posible”, con una economía interna inestable y un contexto geopolítico altamente tensionado. También recordó que el equipo económico actual ya protagonizó en el pasado negociaciones fallidas con el organismo, lo que complica aún más el escenario.
Sobre el dólar y la brecha cambiaria, Herrera explicó que el gobierno busca sostener el tipo de cambio en torno a los $1.100 para el oficial y por debajo de los $1.300 para el paralelo, pero lo hace “muy acuciado, pidiendo la escupidera al prestamista que hoy tiene sus propios problemas más graves”.
Finalmente, Herrera destacó que desde la universidad se encuentran trabajando con un observatorio de precios para ofrecer datos más precisos sobre la inflación en la Patagonia. “Vamos a poder hacer mediciones quincenales como las grandes encuestadoras del país. Ya detectamos que los alimentos suben por encima del 3,5%, en línea con otros registros del interior del país”, cerró.
Durante una entrevista en el programa De Buena Fuente por Radio Giros 96.3, el contador y docente universitario César Herrera trazó un complejo panorama de la situación económica mundial, marcada por una creciente volatilidad en los mercados financieros y una marcada tendencia a la desglobalización. “Estamos asistiendo a un retroceso del proceso de globalización financiera. Estados Unidos busca reordenar su economía con una ‘motosierra’ en el gasto público”, señaló.
Herrera explicó que el déficit fiscal y comercial que arrastra Estados Unidos desde hace años, sumado a una deuda de casi 30 billones de dólares, obliga al país norteamericano a tomar decisiones drásticas que afectan a los mercados globales. “Esto impacta directamente en Wall Street, donde un día las acciones suben y al siguiente caen abruptamente, generando una enorme incertidumbre”, indicó.
Consultado sobre la situación argentina, el contador advirtió que el país “llega a pedir ayuda al FMI en el peor momento internacional posible”, con una economía interna inestable y un contexto geopolítico altamente tensionado. También recordó que el equipo económico actual ya protagonizó en el pasado negociaciones fallidas con el organismo, lo que complica aún más el escenario.
Sobre el dólar y la brecha cambiaria, Herrera explicó que el gobierno busca sostener el tipo de cambio en torno a los $1.100 para el oficial y por debajo de los $1.300 para el paralelo, pero lo hace “muy acuciado, pidiendo la escupidera al prestamista que hoy tiene sus propios problemas más graves”.
Finalmente, Herrera destacó que desde la universidad se encuentran trabajando con un observatorio de precios para ofrecer datos más precisos sobre la inflación en la Patagonia. “Vamos a poder hacer mediciones quincenales como las grandes encuestadoras del país. Ya detectamos que los alimentos suben por encima del 3,5%, en línea con otros registros del interior del país”, cerró.