El abogado constitucionalista Jorge Echelini analizó el reciente decreto del Ejecutivo nacional que modifica el DNU 70/2023, incorporando restricciones al derecho de huelga y abriendo el juego a buques extranjeros en la Marina Mercante. Alertó sobre su validez legal y posibles conflictos constitucionales.
En diálogo con el móvil de exteriores de Radio Giros, el doctor Jorge Echelini se refirió al nuevo decreto del gobierno nacional que, según explicó, no tiene como objetivo principal regular la huelga, sino establecer un régimen de excepción para la Marina Mercante. Sin embargo, en su desarrollo, introduce modificaciones al polémico DNU 70/2023, ampliando el listado de actividades consideradas esenciales y, por ende, restringiendo el ejercicio del derecho de huelga.
“El decreto es extenso y merece un análisis constitucional profundo. Si bien no es como el decreto de banderas de conveniencia de los años 90, sí abre una vía para que buques extranjeros operen en nuestras vías fluviales. Eso ya representa un tema delicado que requiere discusión legislativa”, expresó Echelini.
Respecto a la cuestión sindical, el abogado explicó que el Gobierno sumó un nuevo inciso al decreto de diciembre, el cual ya fue declarado inconstitucional por distintas cámaras, aunque aún no por la Corte Suprema. “Para el Ejecutivo, ese DNU sigue vigente, y lo modifica para limitar aún más la capacidad de adhesión a huelgas en sectores considerados estratégicos”, remarcó.
Echelini recordó que la Constitución Nacional reconoce el derecho de huelga de manera amplia, sin especificar actividades esenciales, a diferencia de otras constituciones del mundo que sí permiten regulaciones explícitas. “Estamos hablando de restringir una herramienta colectiva de los trabajadores. Si en una actividad declarada esencial solo puede adherir el 25% del personal, la efectividad del reclamo queda prácticamente anulada”, indicó.
Finalmente, el constitucionalista advirtió que la discusión de fondo sigue siendo la validez del DNU 70/2023 y sus ampliaciones. “Mientras la Corte no se pronuncie, el decreto rige. Pero cada vez que se intente aplicar para limitar derechos, habrá que recurrir nuevamente a la justicia”, concluyó.
En diálogo con el móvil de exteriores de Radio Giros, el doctor Jorge Echelini se refirió al nuevo decreto del gobierno nacional que, según explicó, no tiene como objetivo principal regular la huelga, sino establecer un régimen de excepción para la Marina Mercante. Sin embargo, en su desarrollo, introduce modificaciones al polémico DNU 70/2023, ampliando el listado de actividades consideradas esenciales y, por ende, restringiendo el ejercicio del derecho de huelga.
“El decreto es extenso y merece un análisis constitucional profundo. Si bien no es como el decreto de banderas de conveniencia de los años 90, sí abre una vía para que buques extranjeros operen en nuestras vías fluviales. Eso ya representa un tema delicado que requiere discusión legislativa”, expresó Echelini.
Respecto a la cuestión sindical, el abogado explicó que el Gobierno sumó un nuevo inciso al decreto de diciembre, el cual ya fue declarado inconstitucional por distintas cámaras, aunque aún no por la Corte Suprema. “Para el Ejecutivo, ese DNU sigue vigente, y lo modifica para limitar aún más la capacidad de adhesión a huelgas en sectores considerados estratégicos”, remarcó.
Echelini recordó que la Constitución Nacional reconoce el derecho de huelga de manera amplia, sin especificar actividades esenciales, a diferencia de otras constituciones del mundo que sí permiten regulaciones explícitas. “Estamos hablando de restringir una herramienta colectiva de los trabajadores. Si en una actividad declarada esencial solo puede adherir el 25% del personal, la efectividad del reclamo queda prácticamente anulada”, indicó.
Finalmente, el constitucionalista advirtió que la discusión de fondo sigue siendo la validez del DNU 70/2023 y sus ampliaciones. “Mientras la Corte no se pronuncie, el decreto rige. Pero cada vez que se intente aplicar para limitar derechos, habrá que recurrir nuevamente a la justicia”, concluyó.