La provincia formó parte del encuentro nacional que reúne a representantes de zonas francas de todo el país. Desde Comodoro, la administradora portuaria Digna Hernaldo de Blanco fue entrevistada por Radio Giros y confirmó que se busca un nuevo impulso para el desarrollo local.
Chubut estuvo presente en una nueva reunión del Consejo Federal de Zonas Francas Argentinas, donde cada provincia representa y gestiona el desarrollo de sus respectivas zonas económicas especiales. Desde Comodoro Rivadavia, Digna Hernaldo de Blanco, administradora del puerto local y recientemente designada como primera vocal del Consejo, habló con el programa Buen Día Día de Radio Giros sobre la situación de la zona franca en la ciudad.
Hernaldo de Blanco explicó que estas reuniones buscan evaluar el funcionamiento actual de cada zona franca y generar estrategias para potenciar su rendimiento económico y productivo. En el caso de Comodoro, se apunta a reimpulsar el desarrollo de infraestructura que permita la radicación de nuevas industrias, tanto en el predio portuario como en el área industrial prevista.
La funcionaria detalló que la zona franca local cuenta con terrenos que nunca fueron aprovechados, especialmente en cercanías al aeropuerto, y que ahora se busca definir un nuevo emplazamiento tras la pérdida del terreno asignado originalmente, donde hoy se encuentra el Parque Urbano Ambiental. Para ello, es clave la decisión del Ejecutivo Municipal y la aprobación del Concejo Deliberante mediante ordenanza.
Hernaldo de Blanco también aclaró que la subzona franca de Trelew no representa una competencia directa con la de Comodoro, sino una oportunidad complementaria, ya que cada una responde a las características productivas de su ciudad. En Trelew, por ejemplo, la actividad lanera es la principal, mientras que en Comodoro hay potencial para industrias vinculadas al puerto, nuevas tecnologías y servicios logísticos.
Finalmente, destacó que la zona franca comodorense, aunque subutilizada durante años, ya ha funcionado como depósito de mercadería importada por empresas locales. Sin embargo, el objetivo a corto plazo es transformar ese espacio en un verdadero polo industrial, aprovechando beneficios fiscales para atraer inversiones orientadas principalmente a la exportación.
Chubut estuvo presente en una nueva reunión del Consejo Federal de Zonas Francas Argentinas, donde cada provincia representa y gestiona el desarrollo de sus respectivas zonas económicas especiales. Desde Comodoro Rivadavia, Digna Hernaldo de Blanco, administradora del puerto local y recientemente designada como primera vocal del Consejo, habló con el programa Buen Día Día de Radio Giros sobre la situación de la zona franca en la ciudad.
Hernaldo de Blanco explicó que estas reuniones buscan evaluar el funcionamiento actual de cada zona franca y generar estrategias para potenciar su rendimiento económico y productivo. En el caso de Comodoro, se apunta a reimpulsar el desarrollo de infraestructura que permita la radicación de nuevas industrias, tanto en el predio portuario como en el área industrial prevista.
La funcionaria detalló que la zona franca local cuenta con terrenos que nunca fueron aprovechados, especialmente en cercanías al aeropuerto, y que ahora se busca definir un nuevo emplazamiento tras la pérdida del terreno asignado originalmente, donde hoy se encuentra el Parque Urbano Ambiental. Para ello, es clave la decisión del Ejecutivo Municipal y la aprobación del Concejo Deliberante mediante ordenanza.
Hernaldo de Blanco también aclaró que la subzona franca de Trelew no representa una competencia directa con la de Comodoro, sino una oportunidad complementaria, ya que cada una responde a las características productivas de su ciudad. En Trelew, por ejemplo, la actividad lanera es la principal, mientras que en Comodoro hay potencial para industrias vinculadas al puerto, nuevas tecnologías y servicios logísticos.
Finalmente, destacó que la zona franca comodorense, aunque subutilizada durante años, ya ha funcionado como depósito de mercadería importada por empresas locales. Sin embargo, el objetivo a corto plazo es transformar ese espacio en un verdadero polo industrial, aprovechando beneficios fiscales para atraer inversiones orientadas principalmente a la exportación.