10.9 C
Comodoro Rivadavia

Javier Turiñan advirtió sobre el nuevo convenio petrolero: “No es una reconversión, es una renegociación encubierta”

El ex diputado y ex concejal cuestionó el reciente acuerdo vinculado a la explotación no convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge. Destacó sus implicancias técnicas, pero alertó sobre un trasfondo político que podría extender la concesión de Cerro Dragón a Pan American Energy por 35 años más, desplazando a Petrominera.

El ingeniero en petróleo y ex legislador Javier Turiñan se refirió al nuevo convenio anunciado para avanzar con la explotación no convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge. En declaraciones radiales, sostuvo que el proyecto tiene un costado técnico “interesante y juicioso”, pero no ocultó su mirada crítica respecto al trasfondo político del acuerdo: “En realidad, lo que se está negociando es extender por 35 años más la concesión de Cerro Dragón a Pan American Energy, algo que estaba previsto terminar en 2027”.

Desde el aspecto técnico, Turiñan valoró el potencial de la Formación 129, una estructura geológica que ha sido estudiada durante años. “El horizonte productivo es interesante y, si es rentable, podría reactivar la cuenca que hoy atraviesa una caída en la actividad y el empleo”, señaló. También destacó que este tipo de desarrollo podría evitar la migración laboral hacia Neuquén, donde la industria está concentrada en Vaca Muerta y existen restricciones para trabajadores de otras provincias.

Sin embargo, el ex legislador no dudó en plantear su preocupación por la falta de transparencia del nuevo convenio, en comparación con el firmado en 2007 por Mario Das Neves. “Aquel acuerdo fue fruto de un trabajo largo, abierto y con participación de todos los sectores. Este, en cambio, se presenta como una modernización, pero es una renegociación encubierta que deja afuera a Petrominera”, afirmó.

Turiñan también recordó los cuestionamientos que recibió el convenio de 2007 por parte de sectores políticos que hoy apoyan la nueva negociación. “En su momento se hablaba de inconstitucionalidad, pérdida de regalías, y que se entregaba el yacimiento por 40 años. Hoy están renegociando antes de tiempo, sin cumplir con los plazos que marca la ley”, dijo, en referencia a la Ley de Hidrocarburos.

Finalmente, aclaró que cualquier impacto económico concreto no será inmediato. “Esto no se resuelve de un día para otro. Si realmente se dan las condiciones técnicas y económicas, podría ser una buena alternativa. Pero hay que ser claros: no se trata solo de tecnología o inversión, también está en juego la soberanía de los recursos y la dirección política del desarrollo energético de la provincia”, concluyó.

Puede interesarte

Artículos relacionados