En una reciente entrevista en el programa «Buen Día Día» de Radio Giros 96.3 con Silvia Martinez, se exploró el rol fundamental del INVAP, una empresa argentina ubicada en la Patagonia, que ha puesto a la región en el mapa global de la innovación tecnológica. Fundada hace 48 años en Bariloche, esta empresa estatal se ha convertido en un referente mundial en el desarrollo de sistemas satelitales, tecnología nuclear, y otros proyectos de alta complejidad.
El INVAP, que forma parte del Gobierno de la provincia de Río Negro y trabaja en estrecha colaboración con la Comisión Nacional de Energía Atómica, ha demostrado ser una pieza clave en la transferencia de conocimiento y la creación de valor agregado en ciencia y tecnología. Su trabajo no solo se limita al ámbito nacional, sino que también tiene una fuerte proyección internacional, siendo la única empresa en América Latina reconocida por la NASA por su capacidad para desarrollar sistemas satelitales completos.
Durante la entrevista, se destacó que una de las áreas más fascinantes del INVAP es su capacidad para innovar en múltiples campos. En el ámbito espacial, por ejemplo, la empresa ha participado en la fabricación de satélites para comunicaciones y observación de la Tierra, los cuales son esenciales para mejorar las telecomunicaciones, monitorear el medio ambiente, y gestionar recursos naturales y desastres naturales. En el campo de la medicina, el INVAP desarrolla reactores nucleares para la producción de radioisótopos utilizados en diagnósticos y tratamientos médicos, beneficiando a pacientes con enfermedades cardíacas, neurológicas, endocrinas y oncológicas.
El impacto del INVAP no se limita a la producción de tecnología avanzada. También es una fuente de empleo de alta calidad en la región. Actualmente, la empresa emplea a unas 1,600 personas, de las cuales el 85% son profesionales técnicos altamente calificados. Este factor ha contribuido significativamente a la economía local, generando un ecosistema de innovación que sigue atrayendo talento e inversión a la región.
Además de su influencia local, el INVAP tiene proyectos en curso que continúan ampliando su impacto global. Un ejemplo es el desarrollo del satélite argentino-brasileño «SABIA-Mar», previsto para ser lanzado en 2026. Este satélite tiene como objetivo proporcionar información crucial para el estudio de la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, el ciclo del carbono, la dinámica de las aguas costeras y el manejo de recursos pesqueros, destacando su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.
Finalmente, se subrayó la importancia de iniciativas como la creación del Polo Científico Tecnológico en Neuquén, que complementa el trabajo del INVAP en Río Negro. Este tipo de desarrollos refuerzan el papel de la Patagonia como un centro de innovación y desarrollo tecnológico. “La Patagonia no solo es importante por su belleza natural, sino también por su contribución a la ciencia y tecnología global”, comentaron durante la entrevista.
El INVAP y su red de instituciones asociadas representan un claro ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden ser motores de desarrollo y prestigio internacional para la Argentina. A través de su trabajo en diversas áreas de la ciencia aplicada, el INVAP no solo fortalece la economía regional, sino que también posiciona a la Patagonia como un faro de innovación en el escenario global.