La referente del Foro Social y Ambiental de la Patagonia criticó duramente al gobernador Torres y denunció el avance de proyectos mineros encubiertos en la provincia. Rechazó la megaminería y el fracking, y llamó a movilizarse en defensa del agua, la vida y el territorio.
Zulma Úzqueda, integrante del Foro Social y Ambiental de la Patagonia, habló en el programa De Buena Fuente por Radio Giros 96.3 y ratificó su postura histórica contra la megaminería en Chubut. «Hace 15 años que decimos lo mismo: no a la megaminería. Y la gente de esta provincia lo repite desde hace 20», afirmó con contundencia. Denunció que el gobierno de Ignacio Torres intenta avanzar con un proyecto encubierto que incluye la explotación de uranio sin el debido consentimiento ni información a la comunidad.
En su intervención, Úzqueda señaló que el reciente proyecto de una empresa provincial de energía es, en realidad, una herramienta para abastecer de agua y electricidad a las grandes mineras y petroleras. «Para nosotros, tarifazos y cortes de agua. Para ellos, el recurso garantizado», cuestionó, alertando sobre los efectos sociales y ambientales de estas políticas.
La referente ambiental también apuntó contra el fracking, una técnica de extracción que, según explicó, consume millones de litros de agua y cientos de químicos por pozo. «Solo hay que mirar lo que ocurre en Vaca Muerta, donde ya se han registrado 500 sismos inducidos», sostuvo. Cuestionó duramente al ministro de hidrocarburos, a quien acusó de desconocer —o fingir desconocer— los impactos del extractivismo.
Úzqueda fue enfática al señalar la responsabilidad política detrás del avance extractivo. Acusó al gobernador Torres de mentir durante su campaña, al igual que a sus antecesores: «Todos responden a intereses de empresas transnacionales, no a las necesidades del pueblo. Nos dejan sin trabajo, sin educación, sin salud, sin agua». Además, criticó el rol de sectores empresariales y sindicales que, según dijo, «avalan sin cuestionar estos proyectos destructivos».
El Foro Social y Ambiental ya se encuentra movilizado. Según anunció Zulma, se entregarán notas formales, se harán actividades de concientización y se convocará a una nueva marcha. «Esto no se termina, porque no hay paz si hay megaminería», concluyó, convocando a la ciudadanía a informarse, participar y defender el territorio.
Zulma Úzqueda, integrante del Foro Social y Ambiental de la Patagonia, habló en el programa De Buena Fuente por Radio Giros 96.3 y ratificó su postura histórica contra la megaminería en Chubut. «Hace 15 años que decimos lo mismo: no a la megaminería. Y la gente de esta provincia lo repite desde hace 20», afirmó con contundencia. Denunció que el gobierno de Ignacio Torres intenta avanzar con un proyecto encubierto que incluye la explotación de uranio sin el debido consentimiento ni información a la comunidad.
En su intervención, Úzqueda señaló que el reciente proyecto de una empresa provincial de energía es, en realidad, una herramienta para abastecer de agua y electricidad a las grandes mineras y petroleras. «Para nosotros, tarifazos y cortes de agua. Para ellos, el recurso garantizado», cuestionó, alertando sobre los efectos sociales y ambientales de estas políticas.
La referente ambiental también apuntó contra el fracking, una técnica de extracción que, según explicó, consume millones de litros de agua y cientos de químicos por pozo. «Solo hay que mirar lo que ocurre en Vaca Muerta, donde ya se han registrado 500 sismos inducidos», sostuvo. Cuestionó duramente al ministro de hidrocarburos, a quien acusó de desconocer —o fingir desconocer— los impactos del extractivismo.
Úzqueda fue enfática al señalar la responsabilidad política detrás del avance extractivo. Acusó al gobernador Torres de mentir durante su campaña, al igual que a sus antecesores: «Todos responden a intereses de empresas transnacionales, no a las necesidades del pueblo. Nos dejan sin trabajo, sin educación, sin salud, sin agua». Además, criticó el rol de sectores empresariales y sindicales que, según dijo, «avalan sin cuestionar estos proyectos destructivos».
El Foro Social y Ambiental ya se encuentra movilizado. Según anunció Zulma, se entregarán notas formales, se harán actividades de concientización y se convocará a una nueva marcha. «Esto no se termina, porque no hay paz si hay megaminería», concluyó, convocando a la ciudadanía a informarse, participar y defender el territorio.