En el Día de la Seguridad Peatonal (se conmemora cada tercer jueves de marzo en nuestro país), analizamos los tipos de reductores de velocidad más utilizados en Comodoro y Rada Tilly y su efectividad según el informe especial que presentamos ayer durante el tercer programa de Movilizados por la Ciudad.
Repasamos cómo impactan estos dispositivos en la seguridad vial y cuáles presentan mayores riesgos.

Tipo «Sapito»: una opción desaconsejada
Los delimitadores plásticos, conocidos como «sapitos», han sido mal utilizados como reductores de velocidad, especialmente en Rada Tilly. Sin embargo, el propio Ministerio de Transporte recomendó en un informe de 2017 prohibir su uso en este contexto, ya que generan un peligro particular para motociclistas, quienes pueden desestabilizarse al pasar sobre ellos.

Reductores plásticos modulares: visibles pero problemáticos
Estos reductores se presentan en diversas formas y volúmenes, con la ventaja de ser altamente visibles gracias a su color incorporado en el material. No obstante, tienen un problema crítico: con un alto flujo vehicular, especialmente de camiones y colectivos, las piezas pueden desprenderse, dejando expuestos los elementos metálicos que los sujetan. En este sentido Iván Leske, analista en movilidades urbanas y conductor de Movilizados por la Ciudad, advirtió que si no existe un plan de mantenimiento adecuado, terminan incrementando el riesgo en lugar de reducirlo. Por eso, su instalación debe ir de la mano con un mantenimiento garantizado.

Reductores de hormigón: efectivos y duraderos
Los reductores de velocidad construidos en cemento, concreto u hormigón son los más eficientes porque obligan indefectiblemente a los conductores a disminuir la velocidad. Son duraderos y, si están bien construidos, resisten en el tiempo. Su principal desventaja es que requieren mantenimiento periódico en su pintura para seguir siendo visibles, pero esta tarea es más sencilla y económica que la reparación constante de reductores plásticos modulares.
A su vez, éstos tienen sus variantes:

Pasos peatonales nivel vereda con rampas
Estos reductores tienen líneas diagonales cuando son exclusivos para reducir la velocidad, mientras que si presentan líneas paralelas y una superficie plana, se debe a que también cumplen la función de paso peatonal al mismo nivel de la vereda.

Pasos peatonales nivel vereda unidos a las veredas
Son similares al anterior, pero sin la necesidad de rampas. Según Iván, esta opción es de las más recomendadas, ya que mejora la accesibilidad y refuerza la seguridad de peatones y conductores. Si bien no existen actualmente este tipo de variables en Comodoro ni Rada Tilly, Iván señala que la obra que se realizó en calle 9 de Julio «es lo más parecido que tenemos a este tipo de reductores cuando atravesamos la intersección desde calle San Martín o desde Rivadavia, aunque en estos casos se trata de elevaciones que se mantienen hasta completar el recorrido de la intersección».

Errores de diseño en Comodoro
Finalizando el informe Iván advirtió que «en Comodoro existen reductores de velocidad instalados en la gestión anterior que presentan un diseño peligroso. Se trata de una combinación entre reductores de cemento con extremos amplios, donde se agregaron tres filas de reductores plásticos. Esta configuración es una aberración altamente riesgosa y debería ser corregida eliminando los plásticos y extendiendo la obra de material hasta los extremos cercanos al cordón cuneta».
Te invitamos a ser parte de la conversación cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por FM 96.3, online en este enlace(audio) o youtube.com/@GirosMedia (videostreaming), siendo nuestro canal de YouTube donde podrás volver a ver los programas ya emitidos, ¡suscribite!
Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo inicial de Valdesogo, Albox Rental, Ayestarán & Asociados y Virtualgraph.