18.9 C
Comodoro Rivadavia

“Las zonas francas son puro humo”, advirtió el contador Jorge Gil

El contador Jorge Gil criticó duramente el reciente anuncio del gobernador sobre la reactivación de las zonas francas en Chubut. En diálogo con Radio Giros 96.3, señaló que estas políticas carecen de sustento económico y solo buscan generar expectativas sin resultados concretos.

El contador Jorge Gil fue entrevistado en el programa De Buena Fuente de Radio Giros 96.3, donde brindó un análisis crítico sobre los anuncios relacionados con la zona franca y la subzona franca del valle. Según explicó, se trata de medidas sin fundamentos económicos sólidos, similares a las que se aplicaron en el país en otras etapas, sin éxito.

“Una cosa son los anuncios que responden a una estrategia de política económica y otra cosa son los anuncios que no tienen ningún tipo de base. Estos gobiernos neoliberales no tienen más política económica que abrir la economía, hacer que el Estado intervenga lo menos posible y favorecer la concentración de la riqueza”, señaló Gil.

El contador recordó que las zonas francas fueron impulsadas en Argentina en 1998 durante el menemismo y calificó la experiencia como “un fracaso absoluto”. También mencionó que los intentos posteriores en 2015 tampoco dieron resultados. “Las zonas francas sirven cuando usted tiene una economía muy desarrollada, con altos niveles de producción y consumo, algo que no ocurre en nuestro país”, explicó.

Para Gil, en el caso de Comodoro Rivadavia y la región, los beneficios anunciados —como exenciones impositivas y arancelarias— no impactarán en la generación de empleo ni en la llegada de inversiones. “¿Cuáles son las empresas? No existen. Esto es puro verso, puro humo. No hay inversiones en la textil, en la construcción, en la metalmecánica ni en la perforación petrolera”, subrayó.

Finalmente, cuestionó el trasfondo político de estas iniciativas, al considerar que solo buscan instalar un mensaje de esperanza sin base real. “Son espejitos de colores que nos quieren vender. Si quieren un análisis serio, hay que pensar en los recursos naturales de la Patagonia y en cómo aprovecharlos. Lo demás es literatura y campaña”, concluyó.

Puede interesarte

Artículos relacionados