23.9 C
Comodoro Rivadavia

César Herrera analizó la situación económica nacional y provincial

El contador y economista dialogó en De Buena Fuente sobre la inflación, el impacto en Patagonia, la toma de deuda provincial y las complicaciones que atraviesa la actividad económica en la región.

El contador César Herrera participó del programa De Buena Fuente por Radio Giros 96.3, donde realizó un análisis detallado de los últimos indicadores económicos a nivel nacional y en la región patagónica. Consultado por Roque García y Emilio, Herrera evaluó las cifras de inflación difundidas recientemente: 2,3% a nivel nacional y 2,4% en Patagonia. Explicó que estos valores confirman una tendencia de aumentos sostenidos que se arrastra desde febrero, con especial incidencia en los rubros estacionales y regulados.

Herrera subrayó que, pese a que el Gobierno Nacional aseguró que la inflación comenzaría a descender en la Patagonia, la proyección no parece viable en el corto plazo. “Es muy poco probable llegar a un escenario de inflación cero”, afirmó. Entre los motivos, mencionó los incrementos postergados, la desregulación de sectores como combustibles y educación privada, y el traslado a precios que continúa mes a mes.

El economista también analizó la reciente decisión del Gobierno de Chubut de tomar deuda por 30.000 millones de pesos. Señaló que la caída en las regalías petroleras —producto de una disminución en la extracción y de un precio estabilizado en torno a los 60 dólares por barril— afecta de manera directa los ingresos provinciales. A esto se suma un retroceso en la recaudación propia y un nivel de actividad económica que se mantiene debilitado en múltiples sectores.

En ese sentido, Herrera advirtió que la situación financiera provincial podría complicarse en 2026, especialmente en lo referido al pago de salarios. Consideró que la estrategia del gobierno de Ignacio Torres será recurrir nuevamente a refinanciamientos para evitar mayores tensiones fiscales. Indicó que tanto municipios como provincias patagónicas enfrentan un escenario crítico, con incrementos salariales necesarios pero difíciles de sostener.

Finalmente, repasó el panorama productivo regional y señaló que la mayoría de las actividades atraviesan dificultades: caída en hidrocarburos, conflicto en la industria pesquera, baja competitividad turística por tipo de cambio atrasado, aranceles que afectan a Aluar, y un sector lanero estancado. “Todo este cuadro suma negativamente y no se ve una recuperación en el corto plazo”, concluyó Herrera antes del cierre de la entrevista.

Puede interesarte

Artículos relacionados