En diálogo con el móvil de Radio Giros 96.3 y el programa Buen Día Día, la administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, Digna Hernando, destacó el potencial de la región en materia energética y logística. Habló sobre las oportunidades de inversión vinculadas al hidrógeno verde, el rol del puerto en el corredor bioceánico y los avances en la zona franca.
Hidrógeno Verde y Corredor Bioceánico
La administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, Digna Hernando, se refirió a los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia energética y portuaria. En diálogo con el móvil de Radio Giros 96.3, destacó la participación de una delegación local en el encuentro organizado por la Cámara Argentino-Alemana de Hidrógeno, en Buenos Aires, donde se abordaron las inversiones que podrían llegar a la Patagonia.
“Fue un evento muy interesante, con actores clave del mundo de la energía, y allí estuvimos ocho representantes de Comodoro con un mismo objetivo: promocionar nuestra zona para futuras inversiones”, expresó.
Hernando remarcó que la producción de hidrógeno verde podría significar una fuente importante de empleo y desarrollo económico para la ciudad y su cuenca. “La instalación de parques eólicos implica una gran inversión inicial y, además, mantenimiento y operación permanente. Son actividades que, al igual que la industria petrolera, requieren mano de obra constante”, explicó.
En ese sentido, subrayó que la región cuenta con condiciones naturales y de rendimiento eólico superiores al resto de la Patagonia, lo que la posiciona como un área estratégica para este tipo de proyectos.
Respecto al corredor bioceánico, la administradora aseguró que el puerto local tiene un papel clave en el futuro logístico del país. “El Puerto de Comodoro siempre tuvo la posibilidad de convertirse en un punto de conexión entre el Atlántico y el Pacífico. Tenemos condiciones naturales únicas: somos la parte más angosta del continente y no tenemos dificultades geográficas importantes. Por eso creemos que debemos llevar esta propuesta a los espacios donde se discuten las grandes obras de infraestructura”, sostuvo.
Finalmente, Hernando enfatizó que el desarrollo del puerto y de los proyectos energéticos como el hidrógeno verde deben ir de la mano de decisiones políticas y normativas que acompañen el crecimiento. “Necesitamos avanzar en la modificación de la ley de cabotaje y en políticas que impulsen el transporte marítimo. Comodoro tiene todo para ser una puerta al futuro: energía, ubicación estratégica y capacidad logística. Lo que hace falta es decisión para que ese potencial se transforme en realidad”, concluyó.
Zona Franca de Comodoro Rivadavia
La administradora del puerto se refirió al estado actual de la zona franca y a los trabajos que están realizando los nuevos concesionarios.
Hernando informó que las empresas adjudicatarias están avanzando en la búsqueda de oportunidades de negocios y en el diseño del muro costero, una obra que nunca se realizó. “Se pusieron en condiciones los predios y seguimos a la espera de que el municipio restituya las 55 hectáreas necesarias para la zona franca industrial. Hay empresas interesadas en instalarse, pero necesitamos esos terrenos disponibles para avanzar”, explicó.
La funcionaria destacó que la consolidación de la zona franca es clave para diversificar la matriz económica local y fortalecer el perfil logístico de Comodoro Rivadavia. “El puerto y la zona franca deben complementarse como herramientas para potenciar la actividad productiva y comercial de la región”, subrayó.
Por último, insistió en que el desarrollo de estos espacios requiere una planificación sostenida y el acompañamiento del Estado. “Tenemos la infraestructura y el capital humano, pero necesitamos decisiones políticas que impulsen la actividad y permitan que Comodoro se convierta en un polo industrial y logístico del sur argentino”, finalizó.
Digna Hernando: “Comodoro tiene condiciones ideales para el desarrollo del hidrógeno y el corredor bioceánico”


