20.9 C
Comodoro Rivadavia

Senasa ratificó la resolución 460 y crece la preocupación en la Patagonia

Tras un encuentro en Buenos Aires con la presidenta de Senasa, productores patagónicos advirtieron sobre el riesgo que implica para la región mantener vigente la resolución que flexibiliza la barrera sanitaria.

El jueves pasado, representantes del sector rural de la Patagonia participaron de una reunión en Buenos Aires convocada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) junto a la presidenta de Senasa. Allí se plantearon los perjuicios que genera la resolución 460, que habilita el ingreso de carne con hueso desde el norte del país hacia la región, medida que los productores consideran una amenaza para el estatus sanitario patagónico.

Según detalló el contador Osvaldo Luján, en el encuentro se solicitó la suspensión de la norma por un plazo de dos años y la posibilidad de trabajar en un plan conjunto para que la Argentina pueda ser reconocida como un país libre de fiebre aftosa sin vacunación, siguiendo el ejemplo de países vecinos como Brasil y Bolivia. Sin embargo, la titular del organismo descartó cualquier marcha atrás y ratificó la decisión vigente.

Ante la negativa, las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut continuarán avanzando en acciones legales. En paralelo, se espera la definición de auditorías internacionales: Chile ya realizó una inspección y se tomará 20 días para emitir un informe, mientras que en octubre se prevé una evaluación del Mercado Común Europeo. Hasta entonces, se mantienen suspendidas las exportaciones de cordero patagónico al país trasandino.

Luján advirtió que los argumentos oficiales responden más a un criterio económico que sanitario, ya que la producción patagónica solo cubre entre el 30 y 35% del consumo interno y desde hace años ingresa carne del norte al sur del país. “Se desconoce el crecimiento logrado en la producción bovina y ovina de la región, que incluso permitió exportar reproductores a Chile”, remarcó.

Por otro lado, el dirigente también se refirió a la situación del mercado lanero y consideró que, si bien un dólar alto puede mejorar los precios de exportación, la volatilidad cambiaria genera más incertidumbre y costos que beneficios. “Un aumento sin planificación perjudica no solo al sector, sino a toda la economía en general”, concluyó.

Puede interesarte

Artículos relacionados