6.4 C
Comodoro Rivadavia

“La Cuenca del Golfo aún tiene mucho para dar”: se viene una nueva edición de las jornadas del IAPG

En diálogo con “Buen Día Día” de Radio Giros, Conrado Bonfiglioli, referente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), brindó detalles sobre la 27ª edición de las Jornadas de la Cuenca del Golfo San Jorge, el evento técnico más antiguo del país en materia de hidrocarburos. Las jornadas se realizarán los días 13 y 14 de agosto en el salón de Jerárquicos, con la presentación de 24 trabajos seleccionados entre más de 40 propuestas, centrados en tecnología, métodos de producción y eficiencia operativa.

Bonfiglioli remarcó que, pese a la baja en la producción –hoy estimada en 29.000 metros cúbicos diarios–, la Cuenca aún posee una importante reserva de petróleo, especialmente valioso para la refinación. “Tenemos que ver cómo hacerlo rentable. No podemos competir con Vaca Muerta por volumen, pero nuestro petróleo es buscado para el blend”, explicó, haciendo referencia a su mezcla en procesos de refinamiento.

En el evento se destacan dos conferencias clave: una a cargo del Dr. José Paredes sobre el nuevo paradigma y futuro de la Cuenca, y otra por Fernando Alperín, del IAPG Buenos Aires, sobre los cambios en la matriz energética argentina en los últimos cinco años. Ambas estarán abiertas de forma gratuita a periodistas, funcionarios y público general interesado en la temática energética.

Respecto a los desafíos de la región, Bonfiglioli hizo una autocrítica institucional y subrayó la necesidad de evitar errores del pasado, señalando que la estabilidad futura depende de una articulación efectiva entre Estado, sindicatos y empresas. “No es una crisis del petróleo; es una crisis regional. Y hay que entender que nuestra industria necesita gente capacitada”, afirmó.

El entrevistado también habló sobre la importancia de la formación técnica y la capacitación constante, tanto en modalidad presencial como virtual, para evitar errores costosos en una industria de alta complejidad. Además, valoró la infraestructura local, especialmente en lo que respecta al gas, y la posibilidad de nuevos desarrollos que aprovechen los gasoductos existentes.

Por último, invitó a empresarios, técnicos, políticos y comunicadores a participar de las jornadas para debatir con fundamentos técnicos el futuro energético de la región. Con entradas generales a $210.000 (con almuerzo y breaks incluidos), el evento se presenta como una instancia clave para el desarrollo del sector en la Patagonia.

Puede interesarte

Artículos relacionados