El presidente de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia habló en Radio Giros 96.3 sobre el panorama económico local, el impacto de la salida del cepo y la baja de precios en electrodomésticos. Fue crítico con la falta de propuestas superadoras y advirtió sobre un mercado informal cada vez más arraigado.
Durante una entrevista en el programa De Buena Fuente por Radio Giros 96.3, Sebastián Aguirre, presidente de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, brindó un crudo diagnóstico sobre la situación que atraviesan los comerciantes locales. “El nivel de actividad es muy bajo y no hay condiciones reales para que esto cambie en el corto plazo”, afirmó, señalando que se trata de una problemática estructural más que coyuntural.
Aguirre llamó a evitar generalizaciones cuando se analizan problemáticas económicas. “No es lo mismo la situación en Comodoro que en otras regiones del país”, sostuvo, y remarcó que la ciudad vive ciclos económicos muy marcados. “Estamos en una curva descendente que busca su piso de actividad. Pero si solo nos quedamos en la queja, no va a cambiar nada”, expresó.
En cuanto al comercio en sí, el dirigente apuntó a una dinámica preocupante: “No es que se están cerrando muchos negocios, sino que los nuevos emprendimientos no logran consolidarse. Se abre uno, no funciona, y al poco tiempo es reemplazado por otro que corre la misma suerte”. También alertó sobre el avance de la informalidad y situaciones sociales que ya se han “normalizado”, como los permisos eventuales y la marginalidad creciente.
Consultado por la baja de precios en electrodomésticos tras la salida parcial del cepo cambiario, Aguirre explicó que hay un “sinceramiento de valores” y una apertura paulatina a condiciones de consumo más globales. “Hoy podés comprar en Bangladesh si querés, pero el problema es que los precios siguen siendo altos por una cadena de impuestos que termina encareciendo todo”, detalló, y agregó que muchas veces se duplican costos logísticos innecesarios en el país.
Finalmente, Aguirre destacó la importancia del rol de las instituciones como la Cámara de Comercio, no solo para marcar errores sino también para proponer soluciones. “Nos comunicamos permanentemente con autoridades locales y provinciales, y si bien siempre hay apertura al diálogo, eso solo no alcanza. Necesitamos transformar ese diálogo en acciones concretas que saquen a la ciudad del estancamiento”, concluyó.
Durante una entrevista en el programa De Buena Fuente por Radio Giros 96.3, Sebastián Aguirre, presidente de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, brindó un crudo diagnóstico sobre la situación que atraviesan los comerciantes locales. “El nivel de actividad es muy bajo y no hay condiciones reales para que esto cambie en el corto plazo”, afirmó, señalando que se trata de una problemática estructural más que coyuntural.
Aguirre llamó a evitar generalizaciones cuando se analizan problemáticas económicas. “No es lo mismo la situación en Comodoro que en otras regiones del país”, sostuvo, y remarcó que la ciudad vive ciclos económicos muy marcados. “Estamos en una curva descendente que busca su piso de actividad. Pero si solo nos quedamos en la queja, no va a cambiar nada”, expresó.
En cuanto al comercio en sí, el dirigente apuntó a una dinámica preocupante: “No es que se están cerrando muchos negocios, sino que los nuevos emprendimientos no logran consolidarse. Se abre uno, no funciona, y al poco tiempo es reemplazado por otro que corre la misma suerte”. También alertó sobre el avance de la informalidad y situaciones sociales que ya se han “normalizado”, como los permisos eventuales y la marginalidad creciente.
Consultado por la baja de precios en electrodomésticos tras la salida parcial del cepo cambiario, Aguirre explicó que hay un “sinceramiento de valores” y una apertura paulatina a condiciones de consumo más globales. “Hoy podés comprar en Bangladesh si querés, pero el problema es que los precios siguen siendo altos por una cadena de impuestos que termina encareciendo todo”, detalló, y agregó que muchas veces se duplican costos logísticos innecesarios en el país.
Finalmente, Aguirre destacó la importancia del rol de las instituciones como la Cámara de Comercio, no solo para marcar errores sino también para proponer soluciones. “Nos comunicamos permanentemente con autoridades locales y provinciales, y si bien siempre hay apertura al diálogo, eso solo no alcanza. Necesitamos transformar ese diálogo en acciones concretas que saquen a la ciudad del estancamiento”, concluyó.