12.9 C
Comodoro Rivadavia

Fortalecer el desarrollo local sin mejorar el tránsito es un oximorón

Esta semana en «Movilizados por la Ciudad», Iván Leske -productor y conductor del ciclo- dedicó su editorial a una problemática urgente y, a la vez, sistemáticamente desatendida por los decisores locales: el estado del tránsito urbano y su impacto directo en el desarrollo de nuestras comunidades. Con una mirada crítica, pero también propositiva, el analista puso sobre la mesa la necesidad de abandonar paradigmas obsoletos para diseñar ciudades más seguras, habitables y eficientes. A continuación, la transcripción completa de su intervención.



<<

Es importante que quienes toman decisiones, en los distintos niveles del Estado, comprendan la dimensión
del problema. Es importante que, de mínima, les importe. Particularmente, en los niveles municipales. Porque la época en que teníamos que acomodar la ciudad alrededor de los autos se terminó. La seguridad vial no se logra con calles repletas de autos con conductores ejemplares. Quitémonos eso de la cabeza. La seguridad vial en las ciudades NO se alcanza con fórmulas que llevan décadas fracasando.

Estamos en la era en que las ciudades deben modificar sus diseños para que movernos por las calles y avenidas sea ya no sólo seguro, sino también cómodo, disfrutable y accesible.

Iván Leske

En Comodoro, estamos acostumbrados a que movernos por la ciudad sea una mala experiencia, sea frustrante y un peligro constante. Y de un tiempo a esta parte, circular por algunos sectores de Rada Tilly también es una mala experiencia.

Mientras quienes toman decisiones sigan ignorando cuánto se podría mejorar el día a día de la gente desde un urbanismo lógico y el drama del tránsito no esté seriamente en la agenda del ejecutivo ni del concejo, vamos a seguir padeciendo cada vez más situaciones poco felices en el tránsito que, en definitiva, le complican la vida a los vecinos.

Comprendan, concejales, asesores, secretarios, intendentes… que mejorar el tránsito debe ser un tema priotirario, porque impacta de lleno en el día a día de las personas y en toda actividad particular o laboral que hagamos.

Iván Leske

En el programa de esta semana hablamos sobre Rada Tilly, una ciudad chica que está llena de buenas intenciones que se quedan a medias y terminan en lo que llamo «Mala Praxis Urbanísticas».

El mes pasado se hizo una charla abierta que marcó el inicio de una serie de actividades en las que invitan a la comunidad a, cito textual, «Construir un modelo de ciudad inclusivo, sostenible y compartido». No pude asistir por temas de agenda y ya me puse a disposición de la Dirección de Desarrollo Económico Local del Municipio de Rada Tilly porque, grabémonos esto, no podemos proyectar ninguna «Ciudad Futura» a menos que uno de los ejes sea corregir los errores urbanísticos que Rada Tilly está comenzando a padecer.

Espero poder participar de las siguientes convocatorias y que el tránsito, de todos los tipos de movilidades, sea parte de esos espacios de ideas.

Mantengo diálogo con cada vez más tomadores de decisión, de distintas ciudades, de Nación, de otras provincias, de otros países. Pero son muchos los que no pasan del diálogo a la acción. Sin embargo, aquellos tomadores de decisión que toman la decisión política de mejorar el drama vial en serio, adoptando probadas técnicas basadas en evidencias, logran resultados comprobables.

Sobre hablar sin accionar, sin ir más lejos, el año pasado entré en contacto con una concejal de Rada Tilly por Linkedin, me respondió de manera auspiciosa pero la conversación quedó ahí. La pelota quedó de su lado, esto fue en mayo, sigo esperando que se interese por estos temas.

Es más, hace más de un mes le envié a esa misma concejal, como también a todos los demás concejales de Rada Tilly y a todos los concejales de Comodoro, mi libro digital para que, de mínima, lo espíen. Sólo me respondió Gimena Borquez, a quien agradezco el gesto.

Yo me pregunto, ¿cuántas personas están con la mano levantada, como yo, para ofrecer ayuda en temas de los que no entienden un pomo y encima les envían material de estudio, gratis, como para que no tengan la decencia de siquiera responder?

Tal vez no usan los correos electrónicos y los tienen publicados en los sitios del concejo de ambas ciudades al pedo. Es probable. Igual, no es personal, no me interesa que tengan un gesto conmigo, sino que den muestras de que, de mínima, ustedes -los funcionarios- tampoco están conformes con el tránsito enfermo en el que nos movemos cada día.

Volviendo a Rada Tilly, entre otros temas esta semana analizamos la obra de la discordia, la de la Av. Almirante Brown. El año pasado crucé mensajes con Luis Juntos, ex intendente y actual diputado provincial, para hablar sobre el tema ya que, si no me equivoco, fue en su gestión que se aprobó esa obra abominable. Y si bien me respondió también de forma auspiciosa, desde junio del año pasado estoy esperando que me confirme cuándo vamos a reunirnos.

En las últimas semanas recibí respuestas de muchos contactos que fui iniciando, por citar algunos puedo mencionar que hasta de los equipos del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, y del equipo del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación me respondieron. Y no fueron respuestas automáticas.

Así que, mis queridos funcionarios vernáculos, no me vengan con que no tienen tiempo o sus equipos no tienen tiempo para hablar de algo que necesita estar en agenda.

>>



El desafío de transformar nuestras ciudades comienza por reconocer que el tránsito no es un problema menor ni aislado: es un síntoma del modelo urbano que elegimos sostener o modificar. Mientras algunas gestiones locales siguen dando respuestas tibias o directamente ignoran las señales de alerta, otras ya entienden que garantizar una movilidad segura y ordenada es, en realidad, una política de desarrollo humano. El llamado está hecho. Que no se diga que nadie avisó.


Luego de su editorial, Iván presentó un análisis sobre diversas inconsistencias en el trazado urbano de la villa balnearia. Entre los puntos destacados, señaló: el acceso a la ciudad mal resuelto; carriles bici inconexos; rotondas mal diseñadas que se intentan parchar con cartelería y reductores; señalética confusa o mal ubicada; reductores de velocidad mal implementados; cruces peatonales no inclusivos y otros aspectos que evidencian una preocupante improvisación en el diseño urbano.

Podés ver el programa completo en el siguiente video:

Te invitamos a ser parte de la conversación cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por FM 96.3, online en este enlace (audio) o youtube.com/@GirosMedia (videostreaming), siendo nuestro canal de YouTube donde podrás volver a ver los programas ya emitidos, ¡suscribite!

Bajo la conducción de Iván Leske, Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo de ValdesogoAlbox RentalAyestarán & Asociados y Virtualgraph.

Puede interesarte

Artículos relacionados