11.9 C
Comodoro Rivadavia

30 de agosto: Día Internacional del Puma, el guardián silencioso de la naturaleza

Creadores del Día del Puma

En 2009, un incendio arrasó la reserva Pumakawa y puso en riesgo la vida de nueve pumas, que tuvieron que ser liberados. Lo que ocurrió después fue una historia sorprendente; conócelo:
https://youtu.be/P2xqmB9uurw?si=I8Idr6prmFbP2KhJ

Ese día, marcado por el fuego y la supervivencia, subrayó la necesidad de reconocer, educar y actuar por la conservación de esta especie.

Tras conocer el hecho, Alex Macipe, junto a @Pumakawa, impulsaron la creación de este día para el mundo: el Día Mundial del Puma. Del fuego al Día Mundial del Puma Alex Macipe, fotógrafo argentino de vida silvestre y viajes, captura la esencia más pura de la naturaleza.

Su misión es enaltecer la vida y promover el respeto por los ecosistemas que habitamos. Sus imágenes recorren desde las Islas Malvinas, pasando por Torres del Paine (Chile) y Yellowstone (EE. UU.), hasta rincones de África, Asia y Brasil. A través de exposiciones, charlas y publicaciones en medios como @natgeotravelerlatam y @lonelyplanetar, nos recuerda que somos parte de un delicado equilibrio natural.

www.pumakawa.org

Pie de foto www.pumakawa.org / Estanislao Monte (el puma ciego) y Kai Pacha (Presidente de Pumakawa)/ Foto: Sebastián López Brach

«Reencontrarnos con la tierra es volver a ser parte de un todo, andar en sintonía con los montes y acariciar los susurros del viento. En amistad, las raíces de nuestra esencia se entrelazan con los hilos del universo, y el corazón late al compás de cada latido de la Madre Tierra. En este reencuentro, abrimos los ojos al esplendor oculto y aprendemos la lección más profunda: que somos naturaleza y, en armonía, encontramos la senda de nuestro propio ser.
Hoy te proponemos “amistar”
“Somos parte, no dueños”.

7 características de los pumas:

  1. Nombre y clasificación: Su nombre científico es Puma concolor, conocido como puma, león de montaña o león americano, dependiendo de la región.
  2. Tamaño: Es el segundo felino más grande de América y el cuarto a nivel mundial, tras el tigre, león y yaguareté.
  3. Distribución geográfica: Se encuentra en gran parte del hemisferio occidental, desde Argentina y Chile hasta Alaska, habitando diversos ecosistemas como praderas, desiertos y montañas.
  4. Adaptabilidad: Habita en variados ambientes, desde altitudes de 4000 m hasta selvas húmedas, con variaciones en color y tamaño según la región.
  5. Comportamiento: Generalmente evitan el contacto humano y no suelen ser agresivos; en Argentina, históricamente, han habido muy pocos ataques a personas.
  6. Rol ecológico: Son clave para el equilibrio de los ecosistemas, regulando poblaciones de herbívoros y beneficiando a otras especies mediante la carroña que generan.
  7. Capacidades vocales: Son los felinos salvajes más grandes que pueden ronronear, pero, a diferencia de otros felinos, no pueden rugir.
  8. Amenazas: La caza, pérdida de hábitat, urbanización, ataques de perros y atropellos representan serias amenazas para su supervivencia, además del impacto de la crisis climática en sus ecosistemas. Se necesitan esfuerzos de conservación para garantizar su existencia y el equilibrio natural del continente.

Puede interesarte

Artículos relacionados